
- Vacunación
- Desparasitación
- Perros
- Gatos
- Grandes animales
- Exóticos
Vacunación
¿Qué es la vacunación?
La vacunación consiste en la introducción de una sustancia en organismo frente a la que este reacciona aumentando sus defensas.
Un correcto protocolo de vacunación es un paso fundamental en la conservación de la salud de su mascota. Es una de las primeras actuaciones clínicas sobre el animal y ha de mantenerse periódicamente a lo largo de su vida.
La vacunación sólo es efectiva si se realiza en el momento oportuno si el animal está sano y correctamente desparasitado.
¿Cuándo se inicia?
La edad de inicio de vacunación será a los 45 días de vida, momento del destete. No antes, para no interferir con la inmunidad natural, transmitida por la madre, ni más tarde pues implicaría un período de tiempo sin protección.
¿Tipos de vacunas?
El tipo de vacunas y su obligatoriedad varía con la especie y el territorio donde viva su mascota.
Desparasitación
¿Qué es la parasitosis?
Condición causada por la infestación (invasión) de parásitos.
Un parásito es un organismo que vive a expensas de otro ser vivo del cual se nutre pudiendo provocar descenso de defensas, enfermedad e incluso la muerte.
Debemos observar un adecuado protocolo preventivo ya que además de “vivir” en nuestras mascotas muchos de los parásitos que las afectan también son transmisibles al hombre. Debemos tener especial precaución en caso de niños y mujeres embarazadas.
Tipos de parásitos
01. Ectoparásitos:
Si la invasión es externa hablamos de ectoparásitos (pulgas, piojos, garrapatas,mosquitos etc.) provocando dermatitis o sirviendo como vectores para la transmisión de enfermedades como la babesiosis, erlichioisis, leismaniosis, etc
Para la prevención y control de dichos parásitos en Tea Veterinarios contamos con una amplia gama de productos tanto collares como pipetas o pulverizadores de cuyo uso les informaremos gustosamente.
02. Endoparásitos:
Si la invasión es interna hablamos de endoparásitos (gusanos redondos y gusanos planos).
– Gusanos redondos; “lombrices” que se transmiten por la ingestión de huevos o larvas al jugar o morder hierba, juguetes o alimentos contaminados.
– Gusanos planos; Conocidos como tenias. La más conocida, por su incidencia en humanos, es la triquina que se transmite por ingestión de carne de cerdo infestada que no ha sido sometida a un tratamiento culinario prolongado.
En mascotas el más común es el Dipylidium spp. que se transmite por la ingestión de pulgas infestadas. Muy común en gatos por el hábito de lamerse.
Los dos tipos de parásitos internos se combaten con protocolos preventivos-curativos suministrando el producto adecuado según edad, peso o raza cada 3 meses.
En Tea Servicios Veterinarios recomendamos un seguimiento exhaustivo de estos protocolos así como la realización periódica de análisis de heces (coprológicos) que nos ayudarán a detectar además otro tipo de parásitos como los protozoos intestinales que requieren un tratamiento específico.
Perros
La base fundamental de estas vacunas, por su alta incidencia, la forman las fracciones de enfermedades como Moquillo, Hepatitis, Leptospira , Parvovirus y Tos de las Perreras . También por su carácter de zoonosis (capacidad transmisión al hombre) la del virus de la Rabia.
Existen vacunas contra Herpesvirus (usada sobre todo en hembras reproductoras) , Coronavirus, Piroplasmosis (“enfermedad de lasgarrapatas”) y los componetes baterianos oportunistas de la Tos de las Perreras cuyo uso recomendamos en Tea Servicios Veterinarios y de cuyos protocolos les informaremos en el momento de su visita.
Resumen de las principales enfermedades que se previenen en perros con una adecuada pauta de vacunación:
01. Parvovirosis:
Enfermedad producida por un parvovirus que provoca gastroenteritis hemorrágica, cursando con vómitos y diarrea. Muy grave ya que ataca en los cachorros muy jóvenes con altísima morbilidad (nº de animales infectados) y mortalidad. El mejor tratamiento es una adecuada pauta de vacunación.
02. Moquillo:
Producida por un morbilivirus. Cursa con síntomas diversos sobre todo respiratorios y nerviosos produciendo resultados fatales o secuelas permanentes.
03. Síndrome Tos de las Perreras:
Enfermedad respiratoria producida por un grupo de agentes que van desde virus ( Parainfluenza, Adenovirus, Reovirus) hasta bacterianos oportunistas (Bordetella, Pasterella). Cursa con tos muy frecuente que puede provocar incluso nauseas y da impresión de “atragantamiento” en el animal. Menos grave excepto en razas braquicéfalas ( boxer, bulldog, etc.) o complicaciones bacterianas.
04. Hepatitis Vírica:
Producida por un Adenovirus tipo II. Produce signos hepáticos como decaimiento, vómitos y diarrea.
05. Leptospirosis:
Es una zoonosis (enfermedad transmisible a humanos) provocado por Leptospira y que cursa con fiebre, hematuria, anemia, ictericia y aborto. Se transmite al beber agua contaminada con orina de animales infectados.
06. Herpesvirus:
Producida por herpesvirus tipo I que infectan al paciente convirtiéndolo en portador crónico. Especialmente grave en hembras produciendo infección de útero e infertilidad. En hembras gestantes produce abortos o muerte perinatal de los cachorros hasta el primer mes de vida. En machos adultos infecciones del aparato genital.
07. Rabia:
La rabia es una zoonosis producida por un Rhabdovirus , mortal y que se contagia por contacto con la saliva de animales infectados .
Desde 1973 España está declarada zona libre de rabia.
En Galicia no es obligatoria la vacunación pero si su perro va a viajar le recomendamos que nos consulte acerca de los condicionantes sanitarios de las zonas que vaya a visitar. Así mismo la vacunación antirrábica es una condición impuesta por algunas aseguradoras para incluir a su perro.
Gatos
¿Qué es la vacunación?
La vacunación consiste en la introducción de una sustancia en organismo frente a la que este reacciona aumentando sus defensas.
Un correcto protocolo de vacunación es un paso fundamental en la conservación de la salud de su mascota. Es una de las primeras actuaciones clínicas sobre el animal y ha de mantenerse periódicamente a lo largo de su vida.
La vacunación sólo es efectiva si su gato se encuentra en perfectas condiciones de salud por ello, antes de la vacunación debe seguir una correcta pauta de desparasitación y una completa revisión veterinaria.
¿Cuándo se vacuna un gato por primera vez?
En el momento en que los anticuerpos maternos transmitidos a través de la placenta y el calostro vayan perdiendo su eficacia. En los gatos es a los dos meses de vida.
¿Qué tipos de vacunas se usan en gatos?
En Tea Servicios Veterinarios usamos vacunas multivalentes ya que con una sola vacuna proporcionamos protección frente a las principales enfermedades que son Panleucopenia, Calicivirasis, Rinotraqueitis, Leucemia y Chlamydiasis.
Resumen de las enfermedades que se previenen en gatos con una adecuada pauta de vacunación:
01. Panleucopenia:
Parvovirus específico de los felinos que cursa con vómitos y diarrea hemorrágica como signos principales siendo su pronóstico fatal casi siempre.
02. Rinotraqueitis felina:
Producida por un herpesvirus provoca conjuntivitis y secreción de las vías respiratorias altas, el curso puede agravarse con extendiéndose a las vías respiratorias bajas. Como toda enfermedad causada por herpesvirus el paciente se convierte en hospedador permanente alternando fases graves y leves. La vacunación aún en infectados ayuda a atenuar este proceso.
03. Calicivirasis felina:
Calicivirus que produce lesiones ulcerosas en la boca, garganta y vías respiratorias altas bajas de curso variable pero difícil tratamiento.
04. Leucemia felina:
Producida por un Retrovirus que provoca signos muy variables siendo la anemia grave el principal . Típica de lugares con muchos gatos callejeros.
05. Clamidiasis:
Provoca rinotraqueitis actuando conjuntamente con herpesvirus y calicivirus formando un síndrome respiratorio grave.
06. Rabia:
La rabia es una zoonosis producida por un Rhabdovirus , mortal y que se contagia por contacto con la saliva de animales infectados .
Desde 1973 España está declarada zona libre de rabia .
En Galicia no es obligatoria la vacunación pero si su gato va a viajar le recomendamos que nos consulte acerca de los condicionantes sanitarios de las zonas que vaya a visitar.
Grances animales
DESPARASITACIÓN EN CABALLOS:
El caballo puede infestarse internamente con parásitos al ingerir alimentos contaminados. En el medio donde se desenvuelve un caballo numerosos parásitos sobreviven en estado microscópico. Estos parásitos son ingeridos y continúan su ciclo vital en el interior del animal (vías respiratorias o intestino) produciendo millones de huevos que son expulsados contaminando el medio y reiniciando el ciclo.
La desparasitación periódica del caballo permite romper el ciclo parasitario y limitar los riesgos de contaminación. Si no es controlada la infestación por parásitos puede acarrear gravses problemas de salud a équidos de cualquier raza, edad y manejo.
Problemas ligados a la presencia de parásitos:
Suelen estar relacionados con la “cantidad de parásitos” presentes y pueden ser:
- Descenso de la condición corporal.
- Disminución del apetito.
- Cólicos.
- Diarrea o alternancia de periodos diarrea-estreñimiento.
- Problemas y retraso de crecimiento en potros.
- Peligros en la yegua gestante por cólicos.
- Retraso en al crecimiento fetal y abortos.
- Enfermedades asociadas: cojeras, hemorragias, orquitis, dermatitis, neumonías, etc.
Pauta de desparasitación:
Los antiparasitarios orales en forma de pasta son efectivos para eliminarlos siempre y cuando se administre la dosis correcta a cada caballo. Como no todas las especies de parásitos son sensibles a los mismos principios activos es importante alternarlos cada 6 meses como mínimo para romper el ciclo vital.
Las estaciones más efectivas para aplicar la pauta mínima de desparasitación son primavera y otoño pero en caso de infestaciones graves se pueden prescribir pautas más “agresivas”.
VACUNACIÓN EN CABALLOS:
Las enfermedades contra las que se vacunan los caballos son tétanos, Influenza o Gripe Equina y Rinoneumonitis Equina.
Normalmente para las dos primeras usamos una vacuna bivalente y una monovalente para la Rinoneumonitis. La pauta de vacunación es la misma para las tres enfermedades pero en yeguas hay que vacunar de Rinoneumonitis los meses 5,7,y 9 de gestación para prevenir abortos.
La primovacunación se realiza en potros entre los 4 y 6 meses reforzando con otra dosis a los 21–45 días. Después de la primovacunación la dosis de recuerdo será anual. En caballos que concursan es obligatorio revacunarlos de gripe cada 6 meses tras una primovacunación correcta. Si esta no ha sido correcta habrá que iniciar toda la pauta otra vez .
Enfermedades contra las que se vacunan los caballos:
1.-Tétanos:
El tétanos está provocado por una toxina producida por Clostridium tetani, bacteria muy resistente a las condiciones externas en periodo de latencia lo que le permite sobrevivir más de 30 años. Cuando las esporas penetran a través de las heridas comienzan a reproducirse produciendo toxinas que atacan el sistema nervioso.
El periodo de incubación es de 4-8 días tras los cuales aparecen los primeros signos. Estos signos se pueden manifestar en un curso muy agudo con rigidez, dificultad de marcha, cólicos, prolapso del tercer párpado, etc.
Los caballos son los mamíferos más sensibles a esta enfermedad y su aparición requiere de inmediata atención veterinaria.
2.-Influencia Equina o Gripe Equina:
Provocada por un orthomixovirus tipo A, muy contagioso por inhalación, y que afecta al sistema respiratorio. Este virus se multiplica en el tracto respiratorio produciendo una enfermedad de curso muy variable con tos, mocos, congestión, fiebre, anorexia , etc.
La morbilidad (número de animales afectados) es muy alta pero la mortalidad es mucho menor afectando sobre todo a potros jóvenes, animales débiles o inmunodeprimidos y abortos si la incidencia de fiebre es muy prolongada.
La principal complicación son las neumonías secundarias de origen bacteriano.
3.- Rinoneumonitis Equina:
La Rinoneumonitis Equina está producida los herpesvirus equinos tipo 4 (EHV-4) y tipo 1(EHV-1).
El EHV-4 causa fundamentalmente problemas respiratorios y el EHV-1 abortos en tercio final de la gestación y a veces cuadros neurológicos y mortalidad perinatal en potros.
La rinoneumonitis se transmite vía aérea por contacto con otros caballos o tejidos infectados como fetos o placentas. Tras una incubación de 2-10 días provoca fiebre, anorexia, congestión respiratoria, conjuntivitis, etc.
Dada la capacidad de mutación de los herpesvirus la vacunación no garantiza una inmunidad total pero en caso de aparición de ésta atenúa mucho sus síntomas.
Exóticos
Hurones
Es importantísimo vacunar a los hurones frente al Moquillo canino, esta enfermedad es mortal para nuestras simpáticas mascotas. También debemos proteger contra la Rabia.
En Tea Servicios Veterinarios utilizamos dos pautas de vacunación de Hurones. El criterio para usar una u otra depende de si tenemos un hurón mayor o menor de tres meses.
Hurones menores de 3 meses:
6ª Semana de vida.- vacuna Moquillo Canino +HP (merial)
9ª Semana de vida.- vacuna Moquillo Canino + HP
12ª Semana de vida.- Moquillo Canino + HP
16ª Semana de vida .- Rabia (merial)
Hurones mayores de 3 meses:
2 dosis separadas por 3 semanas contra Moquillo Hepatitis y Parvovirus
4 semanas después vacunamos contra la Rabia
Aunque las vacunas que utilizamos son muy seguras recomendamos permanecer por un tiempo 30 minutos aproximadamente cerca de nuestras instalaciones, para observar posibles reacciones vacunales.
También recomendamos un exahustivo control frente a parásitos internos y externos.
Internos ( endoparasitos )
Coccidios: Isospora sp | Giardia sp | Criptosporidiosis
Nematodos Dirofilaria immitis
Externos (Ectoparasitos )
Acaros de los oidos: Otodectes cynotis
Pulgas: Ctenocephalides sp.
Conejos
Como vivimos en una zona en la que hay muchas granjas familiares de conejos estamos expuestos a dos enfermedades mortales, la mixomatosis y la enteritis hemorrágica, por suerte existen vacunas desarrolladas para proteger a nuestros divertidos amigos.
Pauta de Vacunación en Gazapos:
3 semanas de vida: vacunamos contra Mixomatosis
6 Semanas de vida: Refuerzo Mixomatosis
8 Semana de vida: vacunamos contra Enteritis Hemorrágica
12 Semana de vida: Refuerzo contra Enteritis Hemorrágica
Si tu mascota ya es adulta consúltanos y desarrollaremos una estrategia pauta de vacunación apropiada.
Recomendamos desparasitaciones periódicas contra parásitos internos cada 3 meses y externos cada mes.